Esta iniciativa es una es una radiografía de muchas familias que han sufrido pérdida de alguno de sus miembros, es el reflejo de una sociedad que anhela y busca cada día que la guerra y la violencia paren y no sigan quitando la vida de personas inocentes; pero lo más importante es que esas personas que sufren los vejámenes del conflicto armado trabajan para que otros conozcan sus historias.
Esta canción nace cuando un grupo de personas en condición de desplazamiento ubicadas en las antiguas instalaciones del IDEMA – UMATA en la ciudad de Valledupar, son desalojadas por las autoridades y son cometidos contra ellas diferentes abusos. Luego son llevados a otro lugar de la ciudad donde quedan expuestas a todo tipo de situaciones que ponen en riesgo sus vidas.
Una canción que narra la pérdida de un ser querido por culpa del conflicto armado. Esta iniciativa muestra cómo la guerra acaba con la vida de una madre, alterando así los ciclos y las estructuras de las familias.
En esta primera parte del largometraje 'Un día en la vida del desplazado' elaborado por miembros de la asociación de las comunidades desplazadas ubicadas en Valledupar entre los años 2006 y 2007, se muestran testimonios de personas en condición de desplazamiento, quienes expresan sus necesidades y carencias.
La 'Colcha de la memoria' fue elaborada por jóvenes del colegio Francisco Molina Sánchez en el marco de un proceso liderado por el programa de Promoción de la Convivencia del PNUD.
Con esta iniciativa, los estudiantes relataron sus historias e ideas creativas sobre la construcción de Paz y convivencia entre compañeros, familia y vecinos.
'Café con aroma de violencia' recoge la historia de angustia y desesperación de una familia a partir de la desaparición de uno de sus integrantes.
"Arub y Abel, La Chimpancé y el elefante, La envidia de las frutas y Amaneceres son cuatro historias construidas por jóvenes de la Institución Educativa Francisco Molina Sánchez de Valledupar, quienes en el marco del proceso Sembrando Cultura - Cosechando Paz, diseñaron con plastilina una forma entretenida de promover la convivencia y la Paz en el entorno educativo.
En el mural se plasma la comuna dos de Valledupar, donde se muestra cómo los niños y las niñas no pueden asistir a los parques por los hechos violentos y el uso de sustancias psicoactivas. Este mural intenta promover la convivencia pacífica y el no uso de la violencia.
Este sitio web fue diseñado gracias al apoyo de Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de su programa de Alfabetizaciones Digitales y del Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas, que cuenta con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el apoyo técnico de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Los contenidos y las opiniones expresadas en este sitio web son responsabilidad de sus autores y de las organizaciones participantes, y no necesariamente reflejan las opiniones del CNMH, de USAID, del Gobierno de Estados Unidos de América o de la OIM. |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS CENTRO DE MEMORIA DEL CONFLICTO 2014