Clamando paz en el territorio nació la canción 'Que se acabe la violencia', que expresa la tristeza y angustia que se vive en el Cesar por causa del conflicto armado.
En esta composición se nombran los 25 municipios del departamento del Cesar, cuya unidad y compromiso garantizaría la construcción de la Paz.
Canción que narra la situación de violencia que está viviendo el país, donde se pide que cese la violencia y se llegue a un acuerdo entre las partes en conflicto, para vivir con amor y fraternidad.
Esta iniciativa es una es una radiografía de muchas familias que han sufrido pérdida de alguno de sus miembros, es el reflejo de una sociedad que anhela y busca cada día que la guerra y la violencia paren y no sigan quitando la vida de personas inocentes; pero lo más importante es que esas personas que sufren los vejámenes del conflicto armado trabajan para que otros conozcan sus historias.
Esta canción nace cuando un grupo de personas en condición de desplazamiento ubicadas en las antiguas instalaciones del IDEMA – UMATA en la ciudad de Valledupar, son desalojadas por las autoridades y son cometidos contra ellas diferentes abusos. Luego son llevados a otro lugar de la ciudad donde quedan expuestas a todo tipo de situaciones que ponen en riesgo sus vidas.
Una canción que narra la pérdida de un ser querido por culpa del conflicto armado. Esta iniciativa muestra cómo la guerra acaba con la vida de una madre, alterando así los ciclos y las estructuras de las familias.
Esta iniciativa cuenta cómo la comunidad de Las Minas de Hiracal sufre por la presencia de grupos armados en su territorio, especialmente de grupos de autodefensas, que con un actuar repugnante y déspota, sometieron a todos los habitantes del corregimiento, asesinando a personas inocentes, logrando así que la mayoría de los habitantes de la región se vieran obligados a desplazarse para poder preservar sus vidas.
"En esa canción hago un repudio hacia la violencia, destaco el amor que tengo por mi pueblo y la esperanza en un ser superior, además es una realidad que le ha tocado vivir a muchos Colombianos". Jorge Luis Rocha.
Se acabó mi pueblo es una canción inspirada en el conflicto vivido en Colombia, especialmente en Caracolicito, corregimiento de El Copey en el departamento del Cesar.
En esta canción, Jorge Luis Rocha, un docente del municipio de El Copey en el departamento del Cesar, narra la historia de un niño que ha perdido a sus padres debido al conflicto armado en la región, destacando los sentimientos que embargan al pequeño y las diferentes afectaciones que sufre por la pérdida de sus progenitores.
‘Los buenos somos más’ nace inspirada en una vivencia del corregimiento de Estados Unidos en el municipio Becerril - Cesar.
Su autor referencia a diferentes habitantes del pueblo que debieron abandonar sus casas por el miedo que sembraron los grupos armados en la región y rememora la vida cotidiana, paisajes y relaciones con las personas de las veredas y caseríos cercanos.
Este sitio web fue diseñado gracias al apoyo de Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de su programa de Alfabetizaciones Digitales y del Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas, que cuenta con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el apoyo técnico de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Los contenidos y las opiniones expresadas en este sitio web son responsabilidad de sus autores y de las organizaciones participantes, y no necesariamente reflejan las opiniones del CNMH, de USAID, del Gobierno de Estados Unidos de América o de la OIM. |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS CENTRO DE MEMORIA DEL CONFLICTO 2014